sábado, 7 de septiembre de 2013

Diversificación: ¿a quién le toca?

DIVERSOS PROYECTOS PARA CAMBIAR LA MATRIZ ENEGÉTICA EN CARPETA


Santo Domingo
Imagen .1
La diversificación de la matriz energética, como una vía eficaz para bajar el monto del subsidio que cada año otorga el gobierno para la sostenibilidad financiera del sector, es consenso entre los protagonistas de la industria eléctrica. 

El mercado eléctrico puede mostrar buenos ejemplos de lo que se puede hacer para no depender de un solo combustible. Inversión en todos los niveles es la clave. ¿Quién deberá hacerla?
De hecho, el proceso de diversificación se inició en 2003 cuando AES Dominicana inauguró la primera planta de generación a gas natural. Las hidroeléctricas han dominado la producción de electricidad como fuente renovable, aunque en los últimos años la inauguración de parques eólicos y algunos proyectos de energía solar han despertado el interés de nuevos inversionistas que conocen el potencial que tiene República Dominicana en ese sector.
La cuestión sobre la mesa está relacionada con una pregunta que se hacen todos: ¿Quiénes deberán liderar todo este proceso de diversificación de la matriz energética? ¿El Estado, los empresarios o una relación mixta? La opción que ha presentado el gobierno es la de construir, en principio, dos plantas a carbón en Azua y otra de gas natural en Monte Cristi con la modalidad de mantener la propiedad y darlas a administrar al sector privado. Aún no se conoce cuál es la posición de los empresarios del sector en torno a esta decisión.
La relación del Estado con el sector privado es bien conocida a través de EGE-Itabo y EGE-Haina. Lo que sí es realidad es que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), bajo la vicepresidencia ejecutiva de Rubén Bichara, echó para atrás un proceso de licitación para la contratación de nueva generación que fue avanzado por su antecesor Celso Marranzini. Ahora hay un proceso nuevo que da señales de caminar con cierta rapidez. Está por verse si el presidente Danilo Medina podrá inaugurar algunas de estas plantas bajo licitación.
La modificación de la matriz energética busca integrar 1,700 nuevos megavatios. La inversión pública sería de US$2,000 millones a través de 300 megavatios a gas natural y 600 a carbón.
El plan contempla que el sector privado invierta US$700 millones con 450 nuevos megavatios, 300 de los cuales serían a gas y 150 a carbón. La inversión mixta (público-privada) sería de otros US$1,000 millones con 350 megas a carbón. En este último punto el gobierno decidió aprovechar el “know how” o experiencia de AES con la aplicación de Itabo.
Las metas están establecidas, según la CDEEE, en un ahorro de US$660 millones con los proyectos en ejecución y en planes. El plan establece una economía de US$221 millones con las nuevas plantas a carbón, US$141 millones la conversión a gas natural de las unidades de la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM), US$110 millones con la expansión de Itabo, US$92 millones vía las nuevas plantas a gas natural, US$53 millones el ciclo combinado Los Mina V y VI, US$22 millones, US$22 millones con Quisqueya 1 y 2, así como US$21 millones la conversión a gas de la Sultana del Este.
Distribución
La necesidad de inversión en la calidad de las redes de distribución es un imperativo. Las estadísticas de la CDEEE sobre los circuitos 24 horas, aquellos que por su nivel de cobranza son calificados A, establecen que hasta ahora parecen no haber obedecido al criterio de por lo menos un 10% de pérdidas. En el sistema interconectado hay 243,518 clientes en circuitos 24 horas, Edeeste con 81,500 (33.46%), Edesur con 59,985 (24.63% y Edenorte con 102,033 (41.89%).

Aunque parezca contraproducente con la norma, hay circuitos que reciben 24 horas de electricidad todos los días con niveles de pérdidas de un 83%, como es el caso del CATA02 (372 clientes), de Edeeste, donde apenas se recupera el 17% de la energía despachada, aunque se cobra el 92% de lo que se factura.  
El proyecto Los Cocos
El parque eólico Los Cocos es un proyecto que se inició en 2010, convirtiéndose en enero de este año en el más importante de Centroamérica y el Caribe, con 77 megas instalados. La primera fase tenía una capacidad de 25 megavatios. 

La generación hidroeléctrica 
La potencia hidroeléctrica del país es de aproximadamente 500 megavatios. La sedimentación de las cuencas de los ríos y las presas han afectado su potencial. Sin embargo, es una de las fuentes de generación de menor costo, aunque la inversión inicial es alta. 

La energía fotovoltaica 
Los proyectos de energía solar más importantes han sido puestos en funcionamiento por empresas que buscan independizarse del deficiente sistema eléctrico. Sin embargo, grandes obras anunciadas se han quedado rezagadas o simplemente no han sido iniciadas.

Referencia:

Jairon Severino (29 JUL 2013).  Diversificación: ¿a quién le toca?. Listin diario. Recuperado de http://www.listin.com.do/economia-and-negocios/2013/7/28/286216/Diversificacion-a-quien-le-toca

Imagen .1: http://images2.listindiario.com/image/article/458/294x440/0/D2EEB847-6826-4234-8A9A-E20B503BDC21.jpeg


No hay comentarios:

Publicar un comentario